BIENVENIDA
Estimado/a usuario:
Te damos la bienvenida a este blog creado por estudiantes de la Ingeniería en Sistemas Computacionales, en el cual podrás encontrar información relevante a la misma. Información que puede ser útil para que adquieras nuevos conocimientos que te permitan crear una una buena crítica personal acerca de esta interesante Ingeniería.
EQUIPO 1: Historia de la Carrera en Sistemas Computacionales
Historia.
La Ingeniería en Sistemas Computacionales es un componente
de la Técnica Creativa Organizativa,
proceso general de definición y desarrollo
de nuevos productos, seguido
por la Bell Telephone y los Laboratorios Bell.
El origen del nombre de Ingeniería en Sistemas Computacionales
se remota a las definiciones planteadas
por IBM transnacional dedicada a la fabricación
de computadoras en diferentes plataformas.
Desarrollo.
Esta área comenzó a desarrollarse
en la segunda parte del siglo XX con el veloz
avance de la ciencia de sistemas.
Las empresas empezaron a tener una creciente
aceptación de que la ingeniería de sistemas podía gestionar
el comportamiento impredecible y la aparición de
características imprevistas de los sistemas.
Estado actual.
Hoy en día un ingeniero en sistemas analiza,
desarrolla y programa modelos matemáticos
estadísticos y de simulación.
Y también reconoce y se guía por los
aspectos sociales,
profesionales y éticos en su entorno.
EQUIPO 2: Desarrollo y Estado Actual de la Profesión
¿QUE ES INGENIERIA? Es el conjunto
de conocimientos y tecnicas cientificas
aplicadas al desarrollo implementacion
y mantenimiento.
¿Estado Actual de la Ingenieria en Sistemas?
Empresas de mantenimiento y servicio de computo
Empresas especializadas en instalacion de redes
Telecomunicaciones
Empresa propia
¿Un Ingeniero en Sistemas debe ser?
Analitico critico y creativo con vision
estrategica y amplio sentido etico
capaz de diseñar implementar y administrar
infraestructura
¿Que hace un Ingeniero en Sistemas Computacionales?
resolver problemas con su ingenio
desarrollo de sistemas de informacion
consultoria en sistemas
administrador de base de datos
EQUIPO 3: Los Ambitos del Desarrollo de la Ingeniera en Sistemas Computacionales en el Contexto Social
Las tecnologías de la comunicación,
actualmente son elementos fundamentales
para la superación de un país desarrollado
basando su crecimiento en la aplicacióny programación
estratégica de las herramientas computacionales
también con políticas que los inducirán
a su dinamismo mundial de los próximos años.
La informática es tan popular
actualmente que esmuy difícil
que una empresa tenga ventajas
sobre las demás por la utilización
de súper computadoras o mega redes,
sino por la utilización
al máximo de las comunicaciones.
El internet es un método de
comunicación multimedia mundial
que accede a casi todas las economías
por lo que es difícil ser controlada
por el gobierno y particulares,
esta nueva tecnología contiene
las tecnologías anterior es como lo son:
fotografía, radio, televisión incluso fax.
EQUIPO 4: Las Practicas Predominantes y Emergentes de la Profesion en el Contexto Internacional
Actualmente el hombre requiere
consumir menos tiempo para
realizar sus actividades cotidianas
para poder estar en un estado
de relajación y tener espacio
y tiempo de recreación para su persona ,
esto implica en mantener la atención
en los diversos utensilios que utiliza
el hombre para logar satisfacer sus
necesidades básicas como las que
son la alimentación y esparcimiento entre otras
es aquí en donde la tecnología ha invertido
una gran cantidad de horas de investigación
para la innovación de artículos que logren
satisfacer las necesidades antes mencionadas,
se puede decir que una de las prácticas predominantes
de la ingeniería es la elaboración de electrodomésticos,
los cuales facilitan el trabajo que antes realizaba el hombre,
La tecnología disponible en esa
etapa estuvo caracterizada por
el empleo masivo de unos pocos
materiales tales como la piedra,
la madera, las arcillas y el hierro.
Fue una tecnología estática,
utilizaba un reducido número de principios
constructivos empíricos y, no obstante,
hubo notables realizaciones en materia
de iglesias, castillos y edificios.
EQUIPO 5: Las Practicas Predominantes y Emergentes de la Profesion en el Contexto Nacional
Computación es una de las áreas
fundamentales de la revolución
científica y tecnológica que estamos viviendo.
Hoy en día, es una de las fuerzas
principales para la competencia
económica y tecnológica a nivel internacional.
es claro que la computación es una área
estratégica en la que un país debe invertir
tanto en la formación de profesionales
relacionados, como en la creación de una
industria que permita asimilar y desarrollar
tecnología y en la formación de grupos de
investigación que promuevan su desarrollo computacional.
Por tales motivos, es indispensable
para el desarrollo científico y tecnológico
del país no aislarse del avance internacional
de las áreas relacionadas con la computación.
EQUIPO 6: Practicas Predominantes y Emergentes de la Profesion en el Contexto Local
predominantes
y emergentes de ingeniería
en sistemas computacionales
Papel de un ingeniero
el ingeniero
tiene un amplio
campo de acción que ocupar
y en el cuál desenvolverse
profesionalmente.
fundamentales de la revolución científica
Áreas de competencia Campo de acción Nivel local
Control y automatización.
Software de sistemas.
Diseño de sistemas digitales.
Diseño de protocolos de comunicación.
Redes de computadoras:
Instalación y monitoreo de sistemas
de comunicación.
⋡ Bases de datos.
⋡ Algoritmos.
⋡ Sistemas
Distribuidos.
⋡ Auditoria
Informática.
⋡ Computación
Gráfica.
EQUIPO 7:Sectores Productivos
y de Servicios del Entorno a fines a la Profesión
Sector primario Son todas aquellas
actividades
u operaciones en las que se extraen
sin ninguna transformación; los
bienes que
la naturaleza posea; extrayendo los
productos primarios
Sector secundario En qué sector puede
hacer esto el ISC
crear, desarrollar, mantener controlar
e implantar sistemas
de información
en alguna actividad especifica
Sector terciario El sector de
servicios que engloba
las actividades relacionadas con los servicios
materiales
no productores de bienes
Bibliografía
felipe.
(02 de 09 de 2010). FUNDAMENTOS DE INVESTGACION. Obtenido de
FUNDAMENTOS DE INVESTIGACION: http://felipe-99999hotmailcom.blogspot.mx/
jose_b3ma. (30 de 08 de 2012). 1.3 Las practicas
Predominantes y Predominantes en la Profesion . Obtenido de 1.3 Las
practicas Predominantes y Predominantes en la Profesion :
http://es.scribd.com/doc/104355486/1-3-Las-Practicas-Predominantes-y-Emergentes-de-la-Profesion-en-el-Contexto-Internacional-nacional-y-local
DESPEDIDA
Esperemos y esta información haya sido de su agrado y les sea útil, gracias por visitarnos hasta la proxima
Glosario.
ARTÍCULO: Escrito sobre un tema que se
publica con otros.
CITA TEXTUAL: Se considera que una cita es
textual cuando el material o texto es literalmente copiado tal cual lo escribió
el autor original. Las citas se utilizan para reforzar ideas, resultados,
datos, para profundizar o amplificar los argumentos propios de un trabajo a
elaborar.
CONFIABILIDAD: 1; Calidad de confiable. 2;
Probabilidad de que una cosa funcione bien.
CORRELACIÓN: Correspondencia o relación
recíproca entre dos o más cosas, ideas, personas, etc.
DIMENSIÓN OPERACIONAL: Longitud, extensión o
volumen de las operaciones matemáticas, militares, comerciales o relativo a
ellas.
DOCUMENTAL: Que se funda a documentos o se
refiere a ellos. Se refiere al programa o película que presenta hechos,
experimentos, documentos u otras informaciones tomadas de la realidad con el
fin de informar o ilustrar.
FUENTES DE INVESTIGACIÓN: Se denomina a
diversos documentos que contienen datos útiles para satisfacer una demanda de
información o conocimiento.
Glosario.
MÉTODO: Modo de hacer las cosas siguiendo un
orden o costumbre, para alcanzar un fin determinado.
MODELO: Esquema teórico de un esquema o una
realidad compleja que se elabora para facilitar su comprensión y estudio.
MUESTRA: 1; Demostración o prueba de una
cosa. 2; Ejemplar o modelo que se ha de copiar o imitar.
PIE DE PÁGINA: Denominación o título de la
persona o corporación a la que se dirige un escrito, y que se pone al final del
mismo.
POSTULADO: Proposición cuya verdad se admite
sin pruebas y que sirve de base para razonamientos posteriores.
RANGO: Clase que resulta de una clasificación
de personas o cosas según su importancia.
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA: Nota o indicación
en libros y escritos del lugar del mismo o de otro al que remite al lector.
REPORTAJE: Trabajo periodístico, difundido en
cualquier medio de comunicación, en que se informa sobre un personaje o asunto
de actualidad.
RESÚMEN DE UN ARTÍCULO CIENTÍFICO: Es un
informe escrito o publicado, que da cuenta de los resultados de una
investigación.
TÉCNICA: 1; Conjunto de los procedimientos de
una ciencia o una arte. 2; Procedimiento aplicado a la realización de una cosa.
TEORÍA: Conjunto de reglas, principios y
conocimientos referentes a una ciencia.
TESINA: Trabajo escrito de investigación de
menos importancia que la tesis doctoral (grado de licenciatura).
TESIS: Proposición que una persona sostiene
por medio de razonamientos (tesis doctoral).
VALIDEZ: Firmeza, exactitud o legalidad.
VARIABLE: Magnitud que puede tener un valor
cualquiera de los comprendidos en un
conjunto.
TECNISISMOS EN ISC
-chat: cibercharla
-correo electrónico: servicio
de red para enviar y recibir mensajes.
-CPU: procesador del ordenador
-Drop: persona que da algo
-e-mail: lo mismo que el
correo electrónico
-emule: eMule es un programa
para intercambio de archivos con sistema P2P utilizando el protocolo eDonkey
2000 y la red Kad, publicado como software libre para sistemas Microsoft
Windows.
-Foro:
foros en Internet son también conocidos como foros de mensajes, de opinión o
foros de discusión y son una aplicación web que le da soporte a discusiones u
opiniones en línea
.
-Hardware:
son los componentes físicos de una tecnología
-lmao:
acrónimo del vulgarismo Laughing My Ass Off cuya traducción adaptada sería
"me parto el culo".
-keygen:
programa pirata que te crea serials de aplicaciones.
-linux:
tipo de sistema operativo
-lvl:
abreviatura de level, en español nivel
-metabuscador:
es una clase de buscador que carece de base de datos propia y, en su lugar, usa
las de otros buscadores
-mp3:
formato de audio digital.
-n00b:
es lo mismo que newbie y quiere decir novato.
-omg:
abreviatura en inglés de "Oh my God!" cuya traducción al español es
"¡Oh Dios mío!".
-owned:
la derrota aplastante de un usuario sobre otro en juegos en línea.
-pentuim:
gama de microprocesadores
-protocolo:
protocolo para la comunicación de datos a través de una red de paquetes
conmutados.
-spam:
correo publicitario
-serial:
clave de alguna aplicación como juegos, programas...etc.
-software:
es el soporte lógico de un ordenador.
-troyano:
programa informático malicioso
-wma:
Windows media audio.
-wtf (what
the fuck): vulgarismo inglés, frecuentemente usado en chats y foros para
mostrar estupefacción o asombro
Fuentes; larousse.com, wordreference.com y
webnode.com
TIPOS DE INVESTIGACIÓN
las investigaciones se pueden clasificar en:
Tema: la
creación del universo
Teoría:
En cosmología
física, la teoría del Big Bang o teoría de la gran explosión
es un modelo científico que trata de explicar el origen del Universo y su
desarrollo posterior a partir de una singularida espaciotemporal. Técnicamente,
este modelo se basa en una colección de soluciones de las ecuaciones de la relatividad
general, llamados modelos de Friedmann- Lemaître - Robertson - Walker. El
término "Big Bang" se utiliza tanto para referirse
específicamente al momento en el que se inició la expansión observable del
Universo (cuantificada en la ley de Hubble), como en un sentido más general
para referirse al paradigma cosmológico que explica el origen y la evolución
del mismo.
El universo en sus primeros momentos estaba lleno homogénea
e isótropamente de una energía muy densa y tenía una temperatura y presión
concomitantes. Se expandió y se enfrió, experimentando cambios de fase análogos
a la condensación del vapor o a la congelación del agua, pero relacionados con
las partículas elementales.
Al pasar el tiempo, algunas regiones ligeramente más densas
de la materia casi uniformemente distribuida crecieron gravitacionalmente,
haciéndose más densas, formando nubes, estrellas, galaxias y el resto de las
estructuras astronómicas que actualmente se observan. Los detalles de este
proceso dependen de la cantidad y tipo de materia que hay en el Universo. Los
tres tipos posibles se denominan materia oscura fría, materia oscura caliente y
materia bariónica. Las mejores medidas disponibles (provenientes del WMAP)
muestran que la forma más común de materia en el universo es la materia oscura
fría. Los otros dos tipos de materia sólo representarían el 20 por ciento de la
materia del Universo.
El Universo actual parece estar dominado por una forma
misteriosa de energía conocida como energía oscura. Aproximadamente el 70 por
ciento de la densidad de energía del universo actual está en esa forma. Una de
las propiedades características de este componente del universo es el hecho de
que provoca que la expansión del universo varíe de una relación lineal entre
velocidad y distancia, haciendo que el espacio-tiempo se expanda más
rápidamente que lo esperado a grandes distancias. La energía oscura toma la
forma de una constante cosmológica en las ecuaciones de campo de Einstein de la
relatividad general, pero los detalles de esta ecuación de estado y su relación
con el modelo estándar de la física de partículas continúan siendo investigados
tanto en el ámbito de la física teórica como por medio de observaciones.
Tipo de
investigación:
Método deductivo
Método hipotético-deductivo
Investigación de acción
Investigación “ex post facto
Instrumento de investigación:
Con el paso de los años los científicos
tenían muchas duda con los abanases fueron creando sistemas para poder llegar hasta el universo i pues a la fecha se cree que es raro que a pesar de
varios años siga la radiación q hay en el universo pues que se sigue estudiando
la galaxia para poder ver bien al cien por ciento de que moléculas fueron las
culpables de la creación de la vida en la actualidad.
Tema: ADN
Tesis:
Está formado por la unión de muchos desoxirribonucleótidos.
La mayoría de las moléculas de ADN poseen dos cadenas anti paralelas (una
5´-3´y la otra 3´-5´) unidas entre sí mediante las bases nitrogenadas, por
medio de puentes de hidrógeno.
La acadenina enlaza con la timina, mediante dos puentes de
hidrógeno, mientras que la citosina enlaza con la guanina, mediante tres
puentes de hidrógeno.
El ADN es el portador de la información genética, se puede
decir por tanto, que los genes están compuestos por ADN.
Tipo de investigación:
Hipotético deductivo
Instrumento de investigación:
El instrumento de investigación fue basándose tiempo después
de una batalla donde murieron gran cantidad de guerreros samurái y estos
murieron en el mar donde su rey el cual era un niño estaba en una pequeña
lancha se suicidó dejándose caer a la profundidad del mar y con el tiempo
aparecieron cangrejos los cuales en su estructura d su cuerpo tenían una forma
parecida a su cara del samurái y de ahí fue como surgió la hipótesis derivando
posibles historias d como pudo haberse grabado el rostro del samurái en los
caparazones del cangrejo .aun sabiendo q uno de los cangrejos pudo haber tenido
una deformación genética y de ahí heredo su malformación genética a sus descendientes.
ANTOLOGÍA
el manejo de documentos, no obstante es de suma importancia destacar
aquellas características que nos enseñan a ser mejores guionistas, ensayistas,
escritores, pero sobre todo mejores investigadores. Un enfoque especial es
el que trata de darnos toda esta información, el saber investigar es más que
un requerimiento para muchas situaciones, necesidades, etcétera. Los seres
humanos destacamos de otros seres vivos por qué tenemos la capacidad de
desarrollar nuestra inteligencia, pero ¿para qué nos sirve esto? Si muchas
ocasiones no nos damos la oportunidad de activarla al cien por ciento.
Tenemos una capacidad impresionante de aprender, de comunicarnos, de
desenvolvernos en cualquier ámbito y gracias a estos dones naturales es que
por medio de la redacción y principalmente de la investigación llegamos a
conocimientos destacables. Sin saber investigar, no sabremos realizar una
crítica personal, entre otras cosas. No sabremos tener una mentalidad
destacada, no sabremos enfrentar situaciones de cualquier categoría,
llámese cultural, política y natural. El investigador es indispensable para el
desarrollo de nuevos conocimientos. El investigador tiene la capacidad de
encontrar soluciones a problemas, tiene la capacidad de crear atajos (por
llamarlo de una forma) que ayude a la ciencia, al avance tecnológico y al
desarrollo de conocimientos que fortalezcan a la humanidad.
Monografía
INTRODUCCIÓN
En este trabajo he llevado a cabo el tema El Aborto, ya que en estos últimos años se ha
visto el incremento de adolescentes que abortan no sólo en nuestro
país ya que en España por ejemplo ha aumentado un 19%
más ultimadamente por eso es muy importante para nosotros los estudiantes,
informarnos para así valorar la importancia que tiene la vida, y que por
más que a veces hagamos las cosas a la ligera también debemos pensar que tiene
sus consecuencias y que por eso debemos ser responsables en tomar buenas
decisiones ante un problema.
La finalidad que quiero trasmitir es que antes de tomar una decisión
como el de abortar debemos conocer los riesgos que pueden ocurrir y saber cómo
afrontar una situación así.
El tema lo he divido en dos capítulos:
A este trabajo también se ha anexado historias ,imágenes relacionados al tema; y
referencias bibliográficas que sirvió de fuente para el desarrollo del trabajo.
Al empezar les estamos brindando un índice detallado de la forma como
está organizado el tema.
Capítulo I
Etimológicamente: La expresión
aborto deriva de la expresión latina Abortus: Ab=mal, Ortus=
nacimiento, es decir parto anticipado, privación de nacimiento, nacimiento antes del tiempo.
¿Qué es el Aborto?
Es la interrupción dolosa del proceso fisiológico del embarazo causando la muerte del producto de la concepción o feto dentro o fuera del claustro
materno.
Causas:
El principal problema del aborto es psicológico y es el miedo:
A. Miedo por falta de capacidades económicas para alimentar al hijo.
Este temor se debe a la falta de confianza en Dios ya que lo más bello y lo más querido para una madre es su propio hijo.
Desafortunadamente ésta sociedad de consumo y de falsos valores en que vivimos, ha desvalorizado al niño que debe venir a éste mundo y con su racionalismo ha creado un falso temor. Veamos un gran ejemplo: Kay James, directora de relaciones públicas para el MOVIMIENTO PROVIDA en Estados Unidos habla de una mujer de color terriblemente pobre, abandonada por su marido alcohólico, que tuvo su cuarto bebé sobre una mesa "ese bebé era yo", dice la Sra. James graduada de la Universidad y madre de 3 niños.
B. Miedo a lo que digan sus padres o las demás personas.
(Cuando la joven es embarazada durante el noviazgo). Realmente los conceptos y los razonamientos humanos, de padres o terceras personas ante las leyes de Dios, no deben impedir que venga una criatura a este mundo. La vida la da Dios y Dios está por encima de todo concepto.
A. Miedo por falta de capacidades económicas para alimentar al hijo.
Este temor se debe a la falta de confianza en Dios ya que lo más bello y lo más querido para una madre es su propio hijo.
Desafortunadamente ésta sociedad de consumo y de falsos valores en que vivimos, ha desvalorizado al niño que debe venir a éste mundo y con su racionalismo ha creado un falso temor. Veamos un gran ejemplo: Kay James, directora de relaciones públicas para el MOVIMIENTO PROVIDA en Estados Unidos habla de una mujer de color terriblemente pobre, abandonada por su marido alcohólico, que tuvo su cuarto bebé sobre una mesa "ese bebé era yo", dice la Sra. James graduada de la Universidad y madre de 3 niños.
B. Miedo a lo que digan sus padres o las demás personas.
(Cuando la joven es embarazada durante el noviazgo). Realmente los conceptos y los razonamientos humanos, de padres o terceras personas ante las leyes de Dios, no deben impedir que venga una criatura a este mundo. La vida la da Dios y Dios está por encima de todo concepto.
C. Miedo a los 9 meses de embarazo y al dolor del parto.
Realmente la misión más grande de toda mujer, es ser madre y traer hijos al mundo. Si los animales que son irracionales no se niegan este derecho ¿por qué la mujer va a tener miedo, si es una función natural que corresponde a su naturaleza femenina?
Realmente la misión más grande de toda mujer, es ser madre y traer hijos al mundo. Si los animales que son irracionales no se niegan este derecho ¿por qué la mujer va a tener miedo, si es una función natural que corresponde a su naturaleza femenina?
D. Problemas de salud.
Debemos recordar que Beethoven el gran músico que asombró con su música divina, y que todavía escuchan aquellos que quieren dar alimento y aliento a su alma; su madre fue tísica y su padre alcohólico.
Debemos recordar que Beethoven el gran músico que asombró con su música divina, y que todavía escuchan aquellos que quieren dar alimento y aliento a su alma; su madre fue tísica y su padre alcohólico.
E. Violación.
La violación es un abuso horrible con efectos traumáticos para muchas de sus víctimas. Para una mujer que lleva en sus entrañas una criatura fruto de una violación no es ningún consuelo el saber que el embarazo raramente ocurre en éstos casos. Sin embargo, aún en ésta situación estamos hablando de un ser humano.
La violación es un abuso horrible con efectos traumáticos para muchas de sus víctimas. Para una mujer que lleva en sus entrañas una criatura fruto de una violación no es ningún consuelo el saber que el embarazo raramente ocurre en éstos casos. Sin embargo, aún en ésta situación estamos hablando de un ser humano.
CONCLUSIONES
·
El aborto es el asesinato de una persona, ya que desde el momento de la
concepción el feto es considerado como tal, con derechos que lo protegen ante la ley.
·
El aborto viola el quinto mandamiento (no matarás que Dios nos encomendó
para realizarnos como personas.
·
Aprendimos que los diferentes tipos de abortos que existen son
terriblemente inhumanos y crueles y que tienen consecuencias al practicarse.
·
HISTORIAS…
Ensayo
Cambio Climático y Globalización
El círculo de carbono envuelve la Tierra, inexorablemente
Rolando Sifuentes
Desde hacen no muchos años nos vienen noticias desde los
diarios, universidades y amigos en general la palabra Globalización,
como si fuera una palabra mágica, como si recién ahora nos diéramos cuenta de
que estamos globalizados. Y ahora hasta decimos que el mundo se ha convertido
en una Aldea global para dar a entender que no hay fronteras y que
estamos muy cerca unos de otros.
Esto es cierto debido al avance de la tecnología digital: ahora es posible que un emprendedor campesino de la serranía peruana pueda vender directamente su artesanía a un neoyorquino o a un madrileño sin salir de su casa contando con una moderna computadora. Y este emprendedor recibe el importe de la mercancía en su cuenta virtual que también maneja desde la computadora de su casa, la computadora, a su vez, funciona con energía solar, y accede a Internet con la tecnología Wifi. Este es un campesino tecnificado; trabaja en la computadora de 4 a 6 horas diarias marketeando su producto, mientras que sus hijos y esposa confeccionan los productos haciendo una perfecta unidad de trabajo fuera de la gran ciudad, cosa que antes no era posible hacerlo.
Otra manera de ver a la globalización es el negocio sin fronteras que hay entre países, el acceso a capitales y nuevos productos de todo tipo y de todo el mundo, y también el aumento de la cantidad de nuevos clientes a nivel mundial a los cuales es posible llegar si se aplican los conocimientos del comercio electrónico.
Esta es la parte buena de la globalización, sin embargo existe otra parte mala que viene a ser la otra cara de la misma moneda: los cambios climáticos producidos por los gases de efecto invernadero que se emiten desde los grandes países industrializados, situados, en su mayoría, en el hemisferio norte (ver imagen en parte superior y note que el calentamiento viene del norte). El Efecto Invernadero nos trae un drástico cambio en el clima que afecta a la mayoría de pueblos del mundo de diversas maneras. En el Perú sufrimos inundaciones y lluvias torrenciales en varias partes del territorio y después viene la sequía para completar la catástrofe. Sin embargo los gobiernos no se dan cuenta que esto es también parte de la Globalización.
La explicación es que para crearse el boom de las exportaciones de materias primas, es indispensable que otros países (industrializados) crezcan y necesiten los minerales, alimentos, vestimenta, etc. Y al aumentar esos países industrializados su producción industrial, necesariamente deben utilizar más combustibles fósiles para mover sus máquinas y por tanto, producir también más polución que arrojar al espacio.
Queda en claro entonces que la globalización nos da por una parte, pero nos quita por la otra. Parte de la solución puede ser que a las empresas trasnacionales que explotan las minas peruanas y de otros países del Tercer Mundo, paguen un impuesto extra a las sobre ganancias. Sabemos que las mineras, debido al alza en la cotización del oro, el cobre y otros minerales, están obteniendo grandes utilidades por estos recursos naturales no renovables.
Los países que más han crecido en estos últimos años son:
Esto es cierto debido al avance de la tecnología digital: ahora es posible que un emprendedor campesino de la serranía peruana pueda vender directamente su artesanía a un neoyorquino o a un madrileño sin salir de su casa contando con una moderna computadora. Y este emprendedor recibe el importe de la mercancía en su cuenta virtual que también maneja desde la computadora de su casa, la computadora, a su vez, funciona con energía solar, y accede a Internet con la tecnología Wifi. Este es un campesino tecnificado; trabaja en la computadora de 4 a 6 horas diarias marketeando su producto, mientras que sus hijos y esposa confeccionan los productos haciendo una perfecta unidad de trabajo fuera de la gran ciudad, cosa que antes no era posible hacerlo.
Otra manera de ver a la globalización es el negocio sin fronteras que hay entre países, el acceso a capitales y nuevos productos de todo tipo y de todo el mundo, y también el aumento de la cantidad de nuevos clientes a nivel mundial a los cuales es posible llegar si se aplican los conocimientos del comercio electrónico.
Esta es la parte buena de la globalización, sin embargo existe otra parte mala que viene a ser la otra cara de la misma moneda: los cambios climáticos producidos por los gases de efecto invernadero que se emiten desde los grandes países industrializados, situados, en su mayoría, en el hemisferio norte (ver imagen en parte superior y note que el calentamiento viene del norte). El Efecto Invernadero nos trae un drástico cambio en el clima que afecta a la mayoría de pueblos del mundo de diversas maneras. En el Perú sufrimos inundaciones y lluvias torrenciales en varias partes del territorio y después viene la sequía para completar la catástrofe. Sin embargo los gobiernos no se dan cuenta que esto es también parte de la Globalización.
La explicación es que para crearse el boom de las exportaciones de materias primas, es indispensable que otros países (industrializados) crezcan y necesiten los minerales, alimentos, vestimenta, etc. Y al aumentar esos países industrializados su producción industrial, necesariamente deben utilizar más combustibles fósiles para mover sus máquinas y por tanto, producir también más polución que arrojar al espacio.
Queda en claro entonces que la globalización nos da por una parte, pero nos quita por la otra. Parte de la solución puede ser que a las empresas trasnacionales que explotan las minas peruanas y de otros países del Tercer Mundo, paguen un impuesto extra a las sobre ganancias. Sabemos que las mineras, debido al alza en la cotización del oro, el cobre y otros minerales, están obteniendo grandes utilidades por estos recursos naturales no renovables.
Los países que más han crecido en estos últimos años son:
- China
- India
- Países
del Sudeste asiático
Los países que más están sufriendo las consecuencias del
cambio climático son los países del hemisferio sur, justamente donde están
situados los países del tercer mundo, aunque en estos últimos años, las
catástrofes también están llegado al hemisferio norte.
El Perú está en el tercer lugar de los países más afectados por el cambio climático, sin embargo los diferentes gobiernos no están teniendo en cuenta los daños que causan la polución en países industrializados que afectan a todos los pueblos. Las anomalías ambientales y la bonanza de nuestras exportaciones vienen del exterior, una nos da y la otra nos quita. Actualmente se necesitan miles de millones para paliar la destrucción del campo y algunas zonas urbanas del país que están siendo castigadas severamente por los embates de la naturaleza. Pero el gobierno no está respondiendo de acuerdo a las circunstancias, ni las grandes empresas que ganan dinero excesivamente aflojan un chorro de dinero adicional. Urge ayudar a los miles de perdedores de la globalización, se deben revisar los contratos de las grandes mineras que son los más beneficiados con la extracción y exportación de minerales y ahora también nuestro gas natural·
El Perú está en el tercer lugar de los países más afectados por el cambio climático, sin embargo los diferentes gobiernos no están teniendo en cuenta los daños que causan la polución en países industrializados que afectan a todos los pueblos. Las anomalías ambientales y la bonanza de nuestras exportaciones vienen del exterior, una nos da y la otra nos quita. Actualmente se necesitan miles de millones para paliar la destrucción del campo y algunas zonas urbanas del país que están siendo castigadas severamente por los embates de la naturaleza. Pero el gobierno no está respondiendo de acuerdo a las circunstancias, ni las grandes empresas que ganan dinero excesivamente aflojan un chorro de dinero adicional. Urge ayudar a los miles de perdedores de la globalización, se deben revisar los contratos de las grandes mineras que son los más beneficiados con la extracción y exportación de minerales y ahora también nuestro gas natural·
Nota 1 El dióxido de carbono en
nuestra atmósfera está aumentando.
La foto de la izquierda fue tomada en julio 2003. Foto de la derecha, en julio 2007. Ambas imágenes muestran el crecimiento del dióxido de carbono alrededor del globo que continúa su camino en forma circular por la atmósfera.
Los códigos de colores en estas dos fotos se ven diferentes de acuerdo al incremento del carbono desde 2003 hasta 2007. Cuando aplicamos la barra de color 2003 para el año 2007, el mapa resultante de 2007 se ve saturado de un color rojizo, y la estructura fina en la distribución de carbono se ve más obscurecida
La foto de la izquierda fue tomada en julio 2003. Foto de la derecha, en julio 2007. Ambas imágenes muestran el crecimiento del dióxido de carbono alrededor del globo que continúa su camino en forma circular por la atmósfera.
Los códigos de colores en estas dos fotos se ven diferentes de acuerdo al incremento del carbono desde 2003 hasta 2007. Cuando aplicamos la barra de color 2003 para el año 2007, el mapa resultante de 2007 se ve saturado de un color rojizo, y la estructura fina en la distribución de carbono se ve más obscurecida
EVIDENCIA DEL CAMBIO CLIMATICO
Notar en este gráfico la medición empezada a
fines del siglo 19, hasta nuestros días. En este espacio de tiempo, la Media
Global de la Temperatura (en línea gruesa azul), ha subido aproximadamente 6
décimas de grado Celsius.
Ver también como es que la media sube dramáticamente en los últimos 30 años y que concuerda con el desarrollo industrial de China y otros países del sudeste asiático.
Ver también como es que la media sube dramáticamente en los últimos 30 años y que concuerda con el desarrollo industrial de China y otros países del sudeste asiático.
Reseña
Es difícil saber en
qué momento la historia empieza o termina de ser fantasía, es una historia,
donde los contrastes colapsan, donde se pasa de lo hermoso a lo grotesco en una
sola escena, donde la imaginación, y la realidad convergen en la mentalidad y
en el concepto de la memoria humana. Un poco más, o menos de realismo, hubiera
destruido por completo el concepto de esta película. “Allegro”, de Christian
Boe (2005), es una película intrigante, que despierta la imaginación y explica
de forma contundente, lo efectos de la búsqueda por la perfección.
La película narra la
historia de Zetterstrom, un pianista, que llegó a ser casi humano en dos
ocasiones de su vida. Alguien que en su búsqueda por la perfección abandonó su
memoria cuando le fue necesario, alguien cuyo talento era lo único en su vida,
quien de niño aprendió a ser perfecto, y de adulto olvidó a ser humano.
La historia inicia
con Tom, un personaje más misterioso que conocido, alguien que funciona como
enlace entre dos mundos, el mundo real, donde Zetterstrom es un pianista, y “La
Zona”, lugar atrapado en un estado mágico, donde la realidad se abstrae en los
recuerdos perdidos del pianista, lugar que comparte una ubicación física en la
realidad de la historia, pero que es impenetrable para cualquier ser humano.
Tom, nos narra los recuerdos perdidos de Zetterstrom, su infancia, sus deseos,
y el amor que encontró y no supo ver.
A continuación, se
muestra la vida actual de Zetterstrom en Nueva York, un excelente pianista,
excéntrico, y solitario. Quien no recuerda nada de su vida de hace más de diez
años, donde recibe una invitación para regresar a su pueblo natal, y recuperar
su memoria, yendo a “La Zona”, invitación que rechaza y poco después, por
curiosidad, o intriga, acepta. Lo que sucede en Dinamarca, país anfitrión de
“La Zona”, es el desarrollo y conclusión de una misión por la búsqueda de la
humanidad del pianista perfecto. Donde descubre lo que sintió, y olvida lo que
aprendió, en una historia llena de misticismo, y misterio.
Esta historia, en
conclusión, es una impresionante obra cinematográfica, que solventa la idea de
la imperfección de la perfección, y de la utilidad de la memoria, recomendable
para aquel que guste de películas abstractas y que buscan expresar una idea
sobre cualquier otra cosa.
TESINA
TESINA
ELEMENTOS BASICOS DE UN TRABAJO DE INVESTIGACION CIENTIFICA:
TESIS O TESINA
Al reconocer que la ciencia es necesaria en la vida del
hombre, nos damos cuenta
de la importancia que ésta reviste en todos los campos. La
ciencia parte de
preguntas que buscan satisfacer la curiosidad del individuo
y para ello es
necesario aprender a hacer investigaciones, para investigar
se necesita identificar
la metodología que se utilizará dependiendo de diferentes
circunstancias, así
mismo es importante identificar los elementos que conforman
un trabajo de
investigación (tesis, tesina o monografía).
En éste documento se presentan los elementos básicos que
debemos reconocer
para realizar nuestra propia investigación, es necesario que
prestemos atención a
las características de cada uno de ellos ya que en el
transcurso de la carrera nos
será útil ésta información para cuando redactemos el trabajo
de investigación.
EL TÍTULO
El título es “la presentación racional de lo que se va a
investigar, precede al plan
de la investigación y debe presentar una idea clara y
precisa del problema, es
decir, en forma rápida y sintética nos presenta el problema
a tratar y debe
realizarse con el siguiente criterio mayor extensión menor
comprensión y
viceversa”. (Tamayo Tamayo, 1982) Por tal razón, si el
título es muy largo
conviene reducirlo a pocas palabras y clarificarlo como un
subtítulo.
Inicialmente e título debe formularse en forma tentativa e
interrogativa, pero para
la ejecución del diseño este ya ha de ser definitivo, la
presentación definitiva del
título ha de hacerse en forma declarativa.
Generalmente existen tres maneras para la formulación de un
título:*Por síntesis: cuando condensa la idea central de la investigación
*Por asociación: cuando se relaciona con otra idea o ideas
en torno a la
investigación.
*Por antítesis: cuando se presenta todo lo contrario de lo
que se va a tratar en la
investigación.
Para Sierra Bravo (1999), el título es la palabra o frase
con que se da a conocer el
asunto o materia de una obra científica o literaria, de
cualquier papel manuscrito o
impreso, o de cada una de las partes o divisiones de un
escrito.
Por lo anterior, podemos darnos cuenta que el título es la
parte inicial del trabajo
de investigación y es precisamente con lo primero que se
encuentran los lectores,
éste puede inducir al lector a inferir el contenido del
trabajo.
Ejemplos:
*Análisis situacional sobre la enseñanza-aprendizaje que
reciben las alumnas de
licenciatura de la UAEH. (Maestría en ciencias de la
educación. Autor: Verónica
Gloria Leo Ramírez Mayo 2008)
*Formación de profesores indígenas y condiciones para la
apropiación de
Enciclomedia (maestria en ciencia de la educación. Autor:
Alma Epifania López
Quiterio. Jun 2010)
*Empleo de un modelo bilogistico en el análisis de la
nupcialidad en México (Autor:
María de Lourdes Mendicuti Navarro, 1982. UNAM) EL ÍNDICE
El índice es el listado general donde se menciona de manera
ordenada el
contenido de la obra. Existen varios tipos de índices, los
dos más comunes son los
siguientes.
a) El primero consiste en escribir en la parte superior el
nombre del tema o
capitulo, y enseguida, del lado izquierdo, el listado de los
subtemas.
b) El segundo tipo consiste en escribir a la izquierda de la
página el número
que corresponda a cada parte del esquema y a la derecha, el
número de la página
en que se inicia. Para enumerar las páginas se cuentan todas
menos la portada o
primera de forros y la contraportada o cuarta de forros
iniciándose el conteo con el
portada de interiores o sea la página anterior que repite el
título de la portada. La
portada de interior, el índice, el inicio de cada capítulo,
etc.; se comienzan de
preferencia en páginas nones. La enumeración de las páginas
inicia por lo regular
por la introducción o el prólogo y termina con la última
página del reporte. El
índice entra en el conteo de las páginas pero por lo general
no es enumerada.
Para García Fernández (2001), El índice o tabla de contenido
presenta las partes
y temas que contienen el trabajo de investigación. Equivale
al esquema provisional
y con base a él se elabora
Las características del índice son:
a) Todo trabajo de investigación debe presentarlo y
consignar todas sus
partes.
b) Debe señalar las páginas donde inician los capítulos,
temas y subtemas.
c) Debe colocarse al principio del trabajo (antes de la
introducción), con el
propósito de que el lector tenga una visión general de su
contenido.
d) Los títulos de los capítulos temas y subtemas deben
coincidir con los que
parecen en el desarrollo del trabajo.
e) Debe elaborarse una vez terminada la redacción del texto
del trabajo
definitivo con el fin de conocer con exactitud el número de
las páginas en las que
se encuentran los temas.
f) Puede aparecer con el título de Índice o tabla de
contenido.
Procedimiento para la elaboración del índice
a) En una hoja aparte se escribe con letras mayúsculas el
título: Índice o tabla
de contenido, centrado y dejando un margen superior
aproximado de 5 cm.
b) Dos espacios hacia abajo y junto al margen derecho se
escribe la palabra
página o la abreviatura pág.
c) El tema puede unirse al número de página con una raya
punteada.
d) Debe asignarse a cada tema un símbolo que lo identifique.
Ninguna parte
del desarrollo o exposición general debe carecer de un
símbolo.Existen dos sistemas de clasificación, las cuales a continuación se
describen:
Hay dos sistemas de clasificación:
1. Sistema decimal.
2. Sistema de números y letras (convencional).
1. Sistema decimal. En este sistema se utilizan los nueve
dígitos decimales, y
cada uno de los apartados se divide en subtemas que serán
identificados con
submúltiplos.
El sistema decimal es el más adecuado para utilizarse en
índices de tesis
profesionales, de maestría y doctorado.
DEDICATORIAS
La dedicatoria es realizada por el autor, pero es una parte
opcional del escrito. El
autor es quien decide si la incluye o no. Como no hay
indicaciones al respecto,
pueden redactarse una o varias dedicatorias en una o varias
hojas, según el gusto
del autor. Lo único que se recomienda es evitar el exceso.
No debe ser larga ni
exceder de una página. No es necesario titular la o las
hojas de la dedicatoria, ya
que su contenido y ubicación por si mismos indican de que se
trata.Ejemplo:
A mis alumnos, preferentemente a aquellos que me conocen ya
y me aprecian y
saben bien que este libro lleva el cariño que les tengo y el
que me han dado con
sus vivencias.
Antonio Tena Suck.
RESUMEN
El resumen es la parte con la que inician los artículos que
se publican por lo
regular en revistas, el resumen indica brevemente el
contenido del documento,
centra su atención en la idea central de la investigación,
algunas revistas solicitan
entre 300 a 500 palabras para el resumen. El resumen debes
escribirse en un solo
párrafo; inmediatamente después del resumen se indican las
palabras clave del
texto.
INTRODUCCIÓN
La introducción da una somera pero exacta de los diversos
aspectos que
componen el trabajo, se trata de hacer un planteamiento
claro y ordenado del
tema de la investigación, de su importancia, de sus
implicaciones, así como de la
manera en que se ha creído conveniente abordar el estudio de
sus diferentes
elementos. Una introducción obedece a la formulación de las
siguientes
preguntas:
¿Cuál es el tema del trabajo? ¿Por qué se hace el trabajo?
¿Cómo está pensado
el trabajo? ¿Cuál es el método empleado en el trabajo?
¿Cuáles son las
limitaciones del trabajo?
CAPÍTULOS DE LA TESIS, TESINA O MONOGRAFÍA
Los capítulos de la tesis, tesina o monografía se redactan
dependiendo de la
Institución, licenciatura, especialidad maestría, o
doctorado que se cursa, de igual
manera incide el método que se elija ya sea experimental, no
experimental,
investigación-acción, sin embargo, para algunos autores
especialistas en metodología de la investigación tales como (Ibañez Brambila,
2007), los capítulos
de una tesis son los siguientes:
ÍNDICE Pág.
TITULO
DEDICATORIA
AGRADECIMIENTOS
RESUMEN
INDICE
ÍNDICE DE TABLAS Y GRÁFICOS
INTRODUCCIÓN
CAPITULO I: EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
1.1 Planteamiento del problema
1.2 Formulación del problema
1.3 Objetivos de la investigación
1.3.1 Objetivos generales
1.3.2 Objetivos específicos
1.4 Justificación del estudio
CAPITULO II: MARCO TEÓRICO
2.1.-Antecedentes del estudio
2.2.-Bases teóricas2.3.-Definición de términos
2.4.-Hipótesis
2.4.1.-Hipótesis general
2.4.2.-Hipótesis específica
2.5.-Variables
2.5.1.-Definición conceptual de la variable
2.5.2.-Definición operacional de la variable
2.5.3.-Operacionalización de la variable
CAPITULO III: METODOLOGÍA
3.1 Tipo y nivel de investigación
3.2 Descripción del ámbito de la investigación
3.3 Población y muestra
3.4 Técnicas e instrumentos para la recolección de datos
3.5 Validez y confiabilidad del instrumento
3.6 Plan de recolección y procesamiento de datos
CAPITULO IV: RESULTADOS
CAPITULO V: DISCUSIÓN
CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
- Bibliográficas- Revistas
- Periódicos
- Páginas Web
ANEXOS
Aclaro que éste esquema es solamente un ejemplo ya que cada
investigador o
investigadores incorporan en el documento diferentes
contenidos dependiendo de
su objeto de estudio y del campo disciplinar. El ejemplo
pretende dar un panorama
para tener un punto de referencia.
REFERENCIAS
Es la lista de referencias a las fuentes de información
utilizadas por el investigador,
suele presentarse al final del trabajo.
Requisitos:
! Comenzar en una página aparte identificada con la palabra
REFERENCIAS, la cual se escribe con mayúsculas en el centro
margen superior
de la hoja.
! Empezar la primera línea de la referencia en el margen
izquierdo y las
siguientes, a reglón seguido, con ocho espacios de sangría
para que destaque el
apellido del autor.
! Dejar doble espacio entre una y otra referencia.
! Omitir la referencia al autor, mediante una línea continua
de ocho espacios,
cuando se incluyan dos o más obras del mismo, pues solo se
da este dato al
mencionar la primera obra
Referencias
American
Psychological Association (2010). Manual de publicaciones de la American
Psychological Association (5ta ed.) (Trad. M. Guerra Frías).
México: Edit. El Manual Moderno.
Cazares Hernández, L,
Christen, M., Jaramillo Levi, E., Villaseñor Roca, L. y Zamudio
Rodríguez, L.E. (2000). Técnicas actuales de investigación
documental. (3ra edición) México,
Trillas.
García Fenández, D.
(2001). Metodología del trabajo de investigación. México, D.F.: Trillas.
González Reyna, S.
(2005). Manual de investigación documental y redacción. México, D.F. :
Trillas .
Hernández Sampieri,
R. Fernández Collado, C. y Baptista Lucio, P (2006). Metodología de la
investigación. México. Ed. Mc GrawHill
Ibañez Brambila, B.,
(2007) Manual para la elaboración de tesis. México Ed.Trillas
Martínez Ruiz, H.,
Ávila Reyes, E. (2010). Metodología de la investigación. México, D.F.:
Cengage Learning.
GUÍA PARA LA
ELABORACIÓN DEL
PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN.
Comisionados:
Mtra. Teresa de
Jesús Valdés Sánchez
Dr. Alfonso C.
García Reynoso
M.I. Alberto P.
Lorandi Medina
Dr. Ricardo
Galván Martínez
Dr. Alejandro
Vargas Colorado
Boca del Río, Veracruz, a 11 de febrero de
2010
Tabla de contenido
1.- Portada................................................................................................................................................ 3
2.- Título.................................................................................................................................................... 3
3.- Índice general.................................................................................................................................... 4
4.- Introducción....................................................................................................................................... 4
5.- Planteamiento del problema........................................................................................................... 4
6.- Justificación....................................................................................................................................... 5
7.- Objetivos............................................................................................................................................. 6
8.- Antecedentes..................................................................................................................................... 7
9.- Hipótesis............................................................................................................................................. 7
10.- Metodología..................................................................................................................................... 8
11.- Recursos materiales y
humanos.................................................................................................. 9
12.- Alcances o metas.......................................................................................................................... 10
13.- Cronograma................................................................................................................................... 10
14.- Citas y referencias
bibliográficas............................................................................................... 10
15.- Bibliografía..................................................................................................................................... 12
El
anteproyecto o protocolo de investigación, es un compromiso escrito mediante el
cual el alumno presenta de manera breve, clara y estructurada, los diferentes
elementos del tema y del plan de investigación que se propone emprender.
El
alumno, a través del anteproyecto de investigación pretende demostrar la
importancia de la investigación que plantea, así como su aptitud para llevarla
a cabo. Este documento debe convencer de
la relevancia del tema de investigación, en razón de su objeto de estudio, su
metodología, sus alcances, su marco teórico y sus hipótesis. Debe además
evidenciar que la investigación es sustentable –de valor tal que
intrínsecamente se fundamenta- y es susceptible de alcanzar resultados
originales, todo lo cual justifica invertir el tiempo y los recursos necesarios
para su realización.
El
protocolo de investigación debe contener los apartados que a continuación se
enumeran:
1.- Portada
Escudo
(Flor de Lis)
Universidad
Veracruzana
Instituto de
Ingeniería
Título
Maestría en:
Ciencias
de la Computación
Ingeniería opción:
Telecomunicaciones
Ambiental
Estructuras
Eléctrica
Mecánica
Corrosión
Nombre
del alumno
Nombre del
director de tesis
Lugar y fecha
(Boca del Río, Ver., a 1 de enero de 2010)
2.- Título
El título debe caracterizarse, principalmente,
por ser corto y claro. Asimismo, tiene que
expresar inequívocamente y de manera interesante aquello de lo que va a
tratar la investigación. En la medida de lo posible contendrá palabras o
conceptos clave así como la precisión del marco espacio-temporal que comprende.
Es
importante poner particular cuidado en que las expectativas que genere el
título correspondan al contenido u objetivos de la investigación propuesta: no
debe generar falsas expectativas que sólo resultarían contraproducentes.
El
título puede contener un subtítulo, siempre y cuando este último contribuya a
lograr los objetivos antes mencionados y no distraiga la atención o haga difuso
el título o el objeto de la investigación.
3.- Índice general
Se indican los incisos o partes de que consta el protocolo
especificando la página correspondiente.
4.- Introducción
La introducción es un elemento muy importante del protocolo o
anteproyecto de investigación ya que éste será circulado entre los miembros de
la academia correspondiente, responsable de su aprobación. Esta instancia
evaluará la conveniencia de la investigación propuesta, en buena medida, a
partir de la introducción. Por lo tanto, la introducción debe concentrar, con
fluidez y precisión, de manera discursiva, los principales elementos del
problema y de la investigación.
Los elementos a considerar son:
·
El tema de
investigación;
·
El objeto de
estudio;
·
Las motivaciones
de la investigación;
·
La relevancia del
tema;
·
El listado de los
datos que serán recolectados y/o analizados;
·
La mención del o
los métodos de análisis;
·
Panorámica
general del problema que motiva la investigación;
·
Los resultados
genéricos que se espera obtener;
·
Los alcances
espacio – temporales de la investigación.
Los
elementos antes listados deben, por lo tanto, ser solamente enunciados, sin
abordarlos exhaustivamente.
Por
lo tanto, todos los puntos que se aborden en la introducción deben desembocar
en la definición de la problemática de investigación. Para ello, la redacción
de la introducción debe conducir, sin ruptura y como una transición natural, hacia
el Planteamiento del Problema.
5.- Planteamiento del problema
El
planteamiento o definición correcta del problema es lo primero que se debe de
lograr para no desviar el objetivo de la investigación ni generar
cuestionamientos irrelevantes. El
alumno debe ser capaz no sólo de conceptuar el problema sino también de
verbalizarlo en forma clara, precisa y accesible. En esta parte se trata de
brindar una descripción concreta del problema de estudio, dando una versión de
los hechos y fenómenos cuya explicación debe ser interesante y útil, tanto para
el alumno como para el medio académico y la sociedad. Con tal fin, partiendo de
lo particular y hasta lo general, se explicará el cuestionamiento y la
problemática que dirigirá la investigación así como las dificultades y dudas
que se pretenden estudiar.
En la medida en que la
identificación y el planteamiento del problema se hagan correctamente, el
proceso de solución habrá avanzado sustancialmente. Para ello, se incluirán los
hechos, relaciones y explicaciones que fundamenten la problemática, mencionando
aquellos datos que la puedan soportar, ya sea que se encuentren en otras
investigaciones o en teorías ya establecidas, por ejemplo.
Si
no se ha hecho ya, en esta parte se debe incluir la definición de los conceptos
eje y remitir el resto al glosario de términos y conceptos cuando corresponda.
El
planteamiento de la problemática debe dimensionar el problema apoyándose en
cuadros de estadísticas, figuras, diagramas, etc.
6.- Justificación
En
esta parte se trata de describir brevemente aquellos aspectos del contexto y
del debate teórico en que se ubica la investigación y que definen su relevancia
y su pertinencia.
La
justificación debe convencer al lector principalmente de tres cuestiones: que
se abordará una investigación significativa; la importancia y pertinencia del
tema, objeto de estudio y la utilidad de
los resultados esperados, todo ello en función de su contribución a la
estructura del conocimiento existente y/o de su aplicación práctica y concreta.
La
justificación puede redactarse alrededor de las respuestas a los
cuestionamientos siguientes:
- ¿Por qué y qué tanto es conveniente llevar a
cabo esta investigación? O bien ¿Para qué servirá esta investigación?
- ¿Qué aporta
de nuevo esta investigación?
- ¿Cuáles son
los beneficios que este trabajo proporcionará?
- ¿Quiénes
serán los beneficiarios y de qué modo?
- ¿Qué es lo
que se prevé cambiar con la investigación?
- ¿Cuál es su
utilidad?
- ¿Ayudará a
resolver algún problema o gama de problemas prácticos?
- ¿Por qué es
significativo este problema de investigación?
- ¿Permitirá
llenar algún hueco de conocimiento?
- ¿Se podrán
generalizar los resultados a principios más amplios?
- ¿Puede
servir para comentar, desarrollar o apoyar una teoría?
- ¿Sugiere
como estudiar más adecuadamente una población o fenómeno?
- ¿Ayuda a la
definición de un concepto, variable o relación entre variables?
Lo
fundamental es que aquí se evidencie la relevancia del tema a investigar, sus
implicaciones en el ámbito de estudio y su aporte al avance de la ciencia. Por
ello, la justificación claramente formulada, debe sustentar que el problema es
significativo, pertinente, factible y viable.
7.- Objetivos
El
objetivo general surge directamente del problema a estudiar. Es precisamente el
“qué” se va a ofrecer al término del estudio, de aquí que define también sus
alcances. En el proceso de investigación, es tan importante la función del
objetivo, que si se carece de él o su redacción no es clara, no existirá una
referencia que indique al alumno si logró lo deseado.
El
objetivo general y la pregunta de investigación, que da lugar a la hipótesis,
están íntimamente relacionados, por lo tanto deben ser coherentes entre sí. A
lo largo del proceso, continuamente se debe revisar la hipótesis y el objetivo
general, pues ello ayudará a no perder el rumbo.
Hay
diferentes tipos de objetivos de acuerdo al tipo de investigaciones: los hay
para investigaciones de diseño, descriptivas, experimentales,
investigación-acción, exploratorias, participativas y teóricas, [Schmelkes,
2002].
Los
objetivos generalmente se redactan como proposición gramatical que contiene:
- El sujeto,
en este caso es el alumno y puede quedar implícito.
- El verbo,
que deberá describir en formas precisa una acción y que comúnmente se
formula en modo infinitivo.
- El
complemento que indica el contexto en que se va a ejecutar la acción.
Para
plantearlo, ayudaría responder reflexivamente a la pregunta: ¿cuál es la
finalidad del estudio? La respuesta se redactará siempre en infinitivo:
definir, evaluar, valorar, etc., De acuerdo al verbo que se utilice se
compromete el tipo de estudio que se hará, ya sea cualitativo o cuantitativo.
El enunciado debe ser claro y preciso; será mejor en cuanto excluya el mayor
número de interpretaciones posibles. Debe evitarse englobar todos los objetivos
de la investigación en un solo enunciado.
El
objetivo general siempre deriva en acciones teóricas y prácticas. Da lugar a
varios objetivos específicos. Cada uno de éstos tiene una manera de realizarse
a través de una técnica, que viene a ser el objetivo metodológico.
Objetivos
específicos:
Señalan
las actividades que se deben cumplir para avanzar en la investigación y lo que
se pretende lograr en cada una de las etapas de ella, por ende, la suma de los
resultados de cada uno de los objetivos específicos integran el resultado de la
investigación.
8.- Antecedentes
Algunos
autores lo llaman también marco teórico, marco de referencia o estado del arte.
En este apartado se deberá analizar todo aquello que se ha escrito acerca del
objeto de estudio: ¿qué se sabe del tema? ¿qué estudios se han hecho en
relación a él? ¿desde qué perspectivas se ha abordado?.
Los
antecedentes son la sustentación teórica del problema de investigación u objeto
de estudio, sin embargo, se debe ir más allá de la mera descripción y dado que
generalmente las teorías representan una escuela, un grupo o un autor, se debe
evitar abundar en teorías que sólo planteen un solo aspecto del fenómeno.
La
función de los antecedentes (Salazar, 2002)es:
- Delimitar el
área de investigación;
- Sugerir
guías, áreas, nichos o líneas de investigación;
- Hacer un
compendio de conocimientos existentes en el área que se va a investigar;
- Expresar
proposiciones teóricas generales, postulados, marcos de referencia;
- Ayuda a
prevenir errores que se han cometido en otros estudios;
- Orienta
sobre cómo habrá de llevarse a cabo el estudio;
- Amplía el
horizonte del estudio y guía al investigador para que este se centre en su
problema evitando así posibles desviaciones del planteamiento original;
- Provee un
marco de referencia para interpretar los resultados del estudio.
Las
etapas a realizar para la elaboración del marco teórico son, primero, la
revisión crítica de la literatura correspondiente, pertinente y actualizada, y
posteriormente, la adopción de una teoría o desarrollo de una perspectiva
teórica.
Al
final, es importante que el alumno fije, bajo estricta sustentación, una
determinada postura ante el fenómeno en cuestión.
9.- Hipótesis
Después
de definir los objetivos concretos de la investigación y de plantear el
problema, es conveniente formular una o varias preguntas al respecto. Estas
preguntas de investigación resumirán lo que habrá de ser la investigación y contribuirán a encuadrar y clarificar el
planteamiento del problema al que ésta se va a avocar.
Hay
que evitar el hacer preguntas demasiado generales que no conducen a una
investigación concreta; para los efectos del protocolo de investigación, se
recomienda que las preguntas que se planteen sean tan específicas y precisas
como sea posible.
Así,
a través de una o varias preguntas, acompañadas de una breve explicación, se
pueden establecer los límites temporales (tiempo) y espaciales (lugar) del
estudio y esbozar un perfil tentativo de las unidades de observación (personas,
viviendas, periódicos, escuelas, barrios, fenómenos, eventos).
Naturalmente,
durante el desarrollo de la investigación las preguntas originales pueden
modificarse e incluso agregársele otras, ya que en esta medida el estudio puede
cubrir diversos aspectos del problema a abordar.
Los
supuestos o conjeturas son las respuestas provisionales que se dan a la, o las,
preguntas de investigación y pueden constituirse en hipótesis dentro del método
científico. Se trata por lo tanto de enunciados claros y precisos que guiarán
la investigación y que serán puestos a prueba. En este sentido, la hipótesis
será un enunciado o proposición que tendrá que ser llevada al campo de los
hechos para contrastarla con la realidad y demostrar la relación que existe
entre el supuesto que se plantea y los sucesos que tiene lugar en el entorno
específico para el que fue construida (Arcudia, 2002).
La
hipótesis puede definirse como una explicación anticipada, o una respuesta
tentativa que se formula el investigador con respecto al problema que pretende
investigar. Una hipótesis puede ser, por lo tanto, una suposición fundamentada
en la observación del fenómeno objeto de la investigación y debe conducir
racionalmente a la predicción teórica de algunos hechos reales que,
posteriormente, deban ser sometidos a prueba. Si la hipótesis está planteada
correctamente sus predicciones podrán ser verificables y se podrán establecer
conclusiones (Maya, 2002).
Una
hipótesis debe contar, por lo menos, con una variable dependiente y otra
independiente (Maya, 2002). La independiente es el elemento, fenómeno o
situación que explica, condiciona o determina la presencia de otro, en tanto
que la dependiente es el fenómeno o situación explicado que está en función de
otro. La(s) variable(s) independiente(s) a su vez que es considerada como la
causa posible del fenómeno que se estudia, que origina diversos efectos
(variables dependientes) relacionados entre sí y que pueden repercutir bajo
ciertas circunstancias en las causas.
Las
hipótesis que se formulan al momento de elaborar un protocolo son susceptibles
de ser modificadas durante el proceso de investigación, en la medida en que se
va profundizando en el conocimiento y aprehensión del tema (Maya, 2002).
10.- Metodología
La
metodología aclara –en forma muy detallada– los pasos y procedimientos
utilizados para llevar a cabo la investigación. Así mismo, debe incluir paso a
paso la explicación de todos los aspectos necesarios para reproducir o repetir
la investigación, aquí debe quedar muy claro el ‘cómo’ de la investigación.
Sin
embargo, la forma en que debe trabajarse la metodología varía sustancialmente
dependiendo del tipo de documento que se está elaborando. Al desarrollar el
protocolo –o la propuesta– para la investigación, la metodología se constituye
en el diseño de la investigación. Por lo tanto, en el protocolo, la metodología
se escribe en futuro, como una ‘promesa’ o propuesta de lo que se va a hacer y
–sobre todo– cómo se va a hacer. Por otra parte, al escribir la tesis o al
publicar los resultados de la investigación, la sección de la metodología debe
escribirse en pasado, explicando cómo se llevó a cabo la investigación.
La
metodología cumple varias funciones,
primero debe esbozar la forma en que se desarrollará todo el proceso,
con el mayor número de detalles posible. Sin embargo, como todo en la
planificación, se puede modificar en
algunos aspectos durante la investigación. Si esto sucede, la persona que
desarrolla la investigación debe explicar claramente cuáles fueron las
modificaciones y las razones de peso que se tomaron en cuenta para variar la
metodología.
Como
parte de la metodología, a partir del objetivo general de la investigación
definido de acuerdo a los lineamientos citados en el apartado correspondiente,
se sugiere hacer un ejercicio de reflexión para relacionar los objetivos
específicos y metodológicos.
- Objetivos metodológicos:
Apunta
las herramientas técnicas o recursos prácticos que nos han de llevar a la
consecución de los objetivos específicos.
Es
conveniente elaborar un esquema similar al siguiente ejemplo, con el objeto de
obtener una panorámica general de las actividades que se deben realizar a lo
largo del proceso de investigación:
NOMBRE DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
OBJETIVO GENERAL
|
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
|
OBJETIVOS METODOLÓGICOS
|
Determinar el revestimiento óptimo del
encarpetado asfáltico en autopistas...
|
1. Revisar la bibliografía...
2. Visitar laboratorios
certificados....
3. ...
|
1.1. Revisar las
revistas internacionales especializadas a partir del 2005 a la fecha...
2.1. Visitar los
laboratorios que sigan las normas....
|
La definición de estos dos tipos de
objetivos y la elaboración de un cuadro similar al anterior es de mucha
utilidad para elaborar el cronograma, pues habiendo determinado para cada uno
de ellos las actividades a realizar y metas a lograr, es factible ubicarlas en
el tiempo con una mayor precisión y con ello, sensibilizarse en cuanto a la
viabilidad de la realización de la investigación en el tiempo previsto.
11.- Recursos materiales y humanos
Se indica y describe el material y
equipo que se empleará para el desarrollo del proyecto de investigación.
Además, se incluye el recurso humano (investigadores, técnicos, etc.) que
participará.
12.- Alcances o metas
¿Qué se
pretende lograr con la investigación?
Por
ejemplo: Al término de la investigación se tendrán algunos de los siguientes
alcances:
·
Una nueva metodología / técnica / teoría / etc.
para el rediseño de ...
·
Al menos un caso de estudio que verifica la
validez de la metodología / técnica / teoría / etc. propuesta
·
Al menos un artículo técnico, científico o de
difusión en una revista nacional y/o internacional
·
Al menos un artículo en extenso en congreso
nacional y/o internacional
·
Un reporte (tesis) de la investigación y los
resultados obtenidos
·
Patentes
13.- Cronograma
Siempre
que se prepara un protocolo es muy importante agregar un cronograma para
conocer los periodos de desarrollo para la investigación, explicando
detalladamente las etapas del proyecto. En este desarrollo, deben presentarse,
agrupadas en bloques, las actividades que el alumno realizará. Éste debe acompañarse por una sección breve a
manera de introducción y explicando su contenido o bien, hacer referencia al
cuadro mostrado en la sección de metodología. Lo más conveniente es presentar
los grupos de actividades por periodos utilizando unidades de tiempo similares
como las semanas o los meses.
14.- Citas y referencias bibliográficas
Al
elaborar un escrito o documento académico, se deben agregar referencias en el
texto para indicar qué autores o trabajos similares sustentan el trabajo que se
presentará en el protocolo de investigación. Siempre es necesario, sobre todo
en la revisión de la literatura o en el marco teórico, referir nuestro trabajo
a otras investigaciones desarrolladas por autoridades en la materia,
especialistas o autores con experiencia en el tema. A esto se le denomina
citar. Específicamente, al hecho de informar en el texto, sobre otros autores o
publicaciones relacionadas con el tema, se le llama ‘citar en el texto’. Por
ejemplo, para desarrollar estas notas se refiere al trabajo desarrollado por
autores como Raúl Rojas Soriano (2002); anotando su primer apellido, una coma y
el año en que se publicó su trabajo (Rojas, 2002). Cuando el trabajo citado
tiene más de dos autores: (Bond et al. 1996). Las referencias bibliográficas se
ordenan por número ordinal, de acuerdo a su aparición en el cuerpo del trabajo
escrito.
Aunque
existen muchas formas y estilos para lo que conocemos como citas y referencias
bibliográficas, los investigadores y académicos en cada disciplina o
especialidad acostumbran utilizar una especifica. Esta forma o estilo se
define, principalmente, por los lineamientos editoriales de las revistas
especializadas o consejos editoriales de los órganos que publican los trabajos.
Los
lineamientos de elaboración del Instituto de Ingeniería utilizan el sistema
Harvard. Se prefiere este estilo por ser uno de los sistemas más fáciles y
prácticos; además de ser uno de los más utilizados.
El
sistema Harvard se basa en dos componentes:
Citas: cuyo
objetivo es proporcionar en el cuerpo del texto breves datos acerca del autor y
de la fecha de publicación del trabajo al cual se alude.
Referencias
bibliográficas: Es la lista, al final del documento, de todas
las referencias utilizadas, con datos adicionales proporcionados a fin de
ayudar a identificar cada fuente documental.
Para
mayor información pueden consultarse algunos manuales como Guide to Harvard
Style for referencing and citation, publicada en Internet por la biblioteca
de Leeds Metropolitan University; del Reino Unido.
Algunos
ejemplos de referencias bibliográficas. Para agregarse a la lista de
referencias bibliográficas los datos deben incluirse en un formato ligeramente
diferente al del texto completo; incluyendo interlineados, tipo de letra,
sangrías y márgenes. Los espacios entre renglones serán 1.0. A continuación
algunos ejemplos.
Cuando
se trata de un libro completo:
Apellidos
y nombre del autor o autores, (año de la publicación), “Título del libro”,
edición, Nombre de la editorial, lugar de publicación.
Ejemplo:
López
M., Raúl, (1984), Los edificios y la arquitectura, Siglo XXI, México.
Artículo
en publicación periódica –revista arbitrada o “journal”–. Al reportar un
artículo publicado en una revista periódica:
Apellidos
y nombre del autor o autores, “Título del artículo”, nombre de la revista,
número, volumen, fecha. Número de páginas.
Ejemplo:
Comte,
Arnold G., “Regla de cálculo, uso en arquitectura”, Nóesis, núm. 78, vol. 19,
julio-diciembre del 2002. Pp. 39-54.
Cuando
se hace referencia a un documento (memoria, comunicado, ponencia, …) presentado
en una Congreso, Conferencia, Seminario, etc,:
Apellidos y nombre del autor o autores, (Año de
publicación), “Título del documento”,
Apellidos y Nombre del responsable(s) de la edición, (ed o eds), Título del
Congreso o evento, Fecha del Congreso o evento, Nombre de la editorial, lugar de
publicación. pp. Número de páginas en que aparece el documento.
Ejemplo:
Anderson, J.C., (1987), 'Current
status of chorion villus biopsy',
Tudenhope, D., Chenoweth, J., (eds) Proceedings of the
Fourth Congress of the Australian Perinatal Society, Sept. 3-6 1986,
Australian Perinatal Society, Brisbane, Queensland, pp. 190-6.
Para
la referencia de un documento tomado de una página de Internet (web page) puede haber algunas dificultades,
ya que no siempre se cuenta con toda la información necesaria. En la medida de
lo posible se sugiere utilizar el siguiente formato:
Apellidos
y nombre del autor(es) o responsable(s) de la publicación, (ed o eds, según el
caso), (última actualización o fecha del copyright) Título de la página
internet (Título del sitio internet), Disponible: URL (Consultado: fecha de
consulta).
Ejemplo:
Hudson,
P. (1998, Septiembre 16 – última actualización), "PM, Costello liars:
former bank chief", (The Age),
Disponible: http://www.theage.com.au/daily/980916/news/news2.html (Consultado:
1998, Septiembre 16).
Si
no es posible encontrar el nombre del autor o del responsable de la edición de
la página Internet, se sugiere utilizar el modelo siguiente:
Título
de la página Internet, (última actualización o fecha del copyright), (Título
del sitio internet), Disponible: URL (Consultado: fecha de consulta).
Ejemplo:
"McGwire
owns the mark alone", (1998, Septiembre 9), (ESPN.com),
Disponible: http://ESPN.SportsZone.com/mlb/news/1998/980908/00833812.html
(Consultado: 1998, Septiembre 16).
15.- Bibliografía
Schmelkes,
Corina, 2002, "Manual para la presentación de anteproyectos e informes de
investigación",Oxford University Press, , México, D.F.
Salazar
González, Margarita, 2002, "Apuntes sobre metodología de la
investigación", Universidad Michoacana de San Nicolás Hidalgo, Morelia,
Mich
Arcudía
García, Isabel, 2002, "Cómo elaborar proyectos de investigaciónn (una guía
de trabajo)", ICSA, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, Ciudad Juárez,
Chih.
Maya
Pérez, Esther, 2002, "Métodos y técnicas de investigación. Una propuesta
ágil para la presentación de
trabajos científicos en las áreas de arquitectura, urbanismo y disciplinas
afines", CIEP, UNAM,
México, D.F.
ANEXO
1
Estructura de
anteproyecto o protocolo de investigación
Portada (Ver anexo 3)
Título
1. Índice general
2. Introducción
3. Planteamiento del problema
4. Justificación
5.
Objetivos
6.
Antecedentes
7.
Hipótesis
8.
Metodología
9.
Recursos
materiales y humanos
10. Alcances o metas
Cronograma
Citas
y referencias bibliográficas
ANEXO
2
El protocolo de investigación y la
tesis de grado, en cuanto a su formato, deberán sujetarse a los siguientes
lineamientos:
Deberán escribirse empleando el
software Microsoft Office 2003 o podrá utilizarse algún editor de LATEX, en cualquiera de los
casos se deberá respetar el formato establecido en las plantillas
correspondientes, cualquier trabajo que presente alteración a las mismas será
devuelto sin revisión.
Cuando por la estructura del
documento se organice en varios apartados y éstos a su vez se llegasen a
subdividir, se deberán incluir en el índice.
Al inicio del documento, se deberá
integrar una sección titulada “Resumen” o bien “Abstract”, de no más de 300
palabras y escrito con letra Arial No. 10.
Por
cuartilla se entiende: hoja tamaño carta (21.59 cm x 27.94 cm) con márgenes
superior, inferior y derecho de 2.54 cm, y margen izquierdo de 3 cm.
El
tipo de letra a utilizar será Arial. Para el texto principal el tamaño de la
letra será 12 puntos. La separación entre renglones deberá ser 1.5 y el
alineado o justificación del texto será completo.
Las
páginas deberán numerarse excepto la portada. El número de página deberá
aparecer en el extremo inferior exterior de la hoja.
El
texto deberá ser escrito en minúsculas; se utilizarán mayúsculas sólo cuando su
uso ortográficamente sea correcto y seguirán las reglas de acentuación que
corresponda.
El
título del trabajo se centrará respecto al renglón correspondiente y se escribirá empleando mayúsculas. Se
escribirá en letra arial de 12 puntos y
en negritas. Los títulos de apartados y sus subdivisiones se escribirán en
forma de oración y se justificarán a la izquierda debiendo ser resaltados en
negritas.
El
texto de las notas de pie de página se escribirá en letra arial de 9 puntos.
Las
citas y referencias bibliográficas
seguirán los lineamientos que se exponen en el apartado “Citas y referencias
bibliográficas”
Las
gráficas, tablas, figuras, esquemas, fotografías y planos o mapas, podrán
incorporarse al texto principal, cuidando
que su tamaño permita su legibilidad. En el cuerpo del texto se deberá
hacer la referencia correspondiente a la
tabla o figura a través de su identificación.
Por
el término de figuras entendemos gráficas, fotografías, esquemas, etc. Se
deberán identificar de manera secuencial por tipo de ilustración, es decir, la
numeración de las figuras es independiente a la de las tablas. En el caso de
las tablas, su título deberá colocarse centrado en la parte superior con letra
arial de 12 puntos y deberá resaltarse en negritas únicamente la palabra
“Tabla” y el número correspondiente, e indicar la fuente con precisión si es
necesario; en el caso de las figuras se procederá como se mencionó
anteriormente, con la diferencia de que el título irá en la parte inferior de
las mismas.
Excepto
los mapas, que podrán ocupar la hoja entera, las ilustraciones no deberán
ocupar más del 50% del campo. Cuando se requiera presentar dos o más
fotografías, una inmediatamente después de la otra, éstas deberán colocarse
alineadas verticalmente y al centro.
Las
ilustraciones, el índice, la bibliografía y la portada no serán consideradas al
momento de numerar las cuartillas.
Instituto de Ingeniería
Maestría
en: Ciencias de la Computación ó Ingeniería opción: Telecomunicaciones,
Ambiental, Estructuras, Eléctrica, Mecánica, Corrosión
Lugar y Fecha (Boca del Río, Ver., a xx de xxxxxx de
201X)
INFORME DE INVESTIGACIÓN
INFORME DE VENTAS
Auto partes Martínez S. A
Con el presente, le comunico las ventas de los últimos dos meses “Junio y Julio” en los que las ventas aumentaron considerablemente, sobre todo en lo que atañe a refacciones de frenos y transmisión.
Se obtuvieron 5000 refacciones de frenos para el modelo Tsuru de Nissan, de las cuales se han vendido 4600, llegando casi a su totalidad.
Para los trámites necesarios, se anexa la documentación correspondiente a los ingresos y egresos, así como copia del libro mayor.
De la misma marca y modelo de tener 8000 kits de afinación completa en existencia, se han vendido en su totalidad, y contamos con pedidos por un total de 6000 más, de los que solo falta entregar.
Recibimos 15 devoluciones por fallos en las piezas, las cuales se espera que sean enviados 9 en cuanto se apruebe el trámite y se reembolso el dinero correspondiente en los 6 restantes.
Para las comprobaciones correspondientes, mando los libros de ventas correspondientes y las fichas de reembolso correspondientes.
Con el presente, le comunico las ventas de los últimos dos meses “Junio y Julio” en los que las ventas aumentaron considerablemente, sobre todo en lo que atañe a refacciones de frenos y transmisión.
Se obtuvieron 5000 refacciones de frenos para el modelo Tsuru de Nissan, de las cuales se han vendido 4600, llegando casi a su totalidad.
Para los trámites necesarios, se anexa la documentación correspondiente a los ingresos y egresos, así como copia del libro mayor.
De la misma marca y modelo de tener 8000 kits de afinación completa en existencia, se han vendido en su totalidad, y contamos con pedidos por un total de 6000 más, de los que solo falta entregar.
Recibimos 15 devoluciones por fallos en las piezas, las cuales se espera que sean enviados 9 en cuanto se apruebe el trámite y se reembolso el dinero correspondiente en los 6 restantes.
Para las comprobaciones correspondientes, mando los libros de ventas correspondientes y las fichas de reembolso correspondientes.
México D.F. a 12 de enero de 2012.
(Firma)
Ing. Manuel Rincón Gamboa
URL del artículo: http://www.ejemplode.com/11-escritos/377-ejemplo_de_informe.html
Leer completo: ejemplos de Informe
¡Hola Chicos!
ResponderEliminarGracias por su compromiso en esta unidad, les comento que las fuentes que refieren en la bibliografía no son formales, además las fotos de los ejercicios de refuerzo quedan poco claras y les hizo falta las ligas sugeridas. su calificación queda en 80
Hola Chicos,
ResponderEliminarTienen el mismo glosario de tecnicismos que usaron en un equipo del grupo 11, el objetivo era que ustedes identificaran los tecnicismos más utilizados en su carrera, usando su propio criterio y experiencia, de todas forms les comento que OMG, WTF y LMAO, no se consideran tecnicismos, ya que su significado es el mismo en cualquier contexto, por favor vuelvan a investigar el significado de la palabra tecnicismo y aplíquenlo correctamente .
Hola compañeros mi nombre es Eduardo Bollas Aguirre integrante del equipo 4 del grupo 1 ISC, antes que nada los felicito por su blog ya que les quedo muy padre, y pues a continuacion les dejo un comentario a cerca del video "Cosmos".
ResponderEliminar1-Coincido con ustedes en la Teoria del Big Bang ya que como lo mencionan es una investigacion Hipotetico Deductivo puesto que no hay pruevas que digan que esto fue verdad y por otro lado en el tema del ADN yo pienso que no es investigacion hipotetico deductiva sino una investigacion Inductiva ya que anteriormente se han realizado experimentos en este tema que comprueben de que moleculas esta formado el ADN asi como lo mensionanen su blog.
Hola compañeros.
ResponderEliminarSu blog esta muy bien, ya que tiene colores que no hace que se pierdas su texto.
1-En la primera teoría que pusieron la cual fue la del Big Bang, coincido con su idea de como se fue creando el universo, pero en el tipo de investigación no coincido con ustedes ya que para mi sería mas que nada de Método deductivo por que va de lo general a lo partículas y la teoría ya había sido plateada. La explosión fue dicha desde hace ya muchos años por lo cual el universo se empezó a investigar de lo mas grande a las pequeñas partículas que se han encontrado hasta el momento.
Mi nombre es Rodirguez Alvarez Karina
Grupo: 11 ISC
Hola compañeros .
ResponderEliminarMi nombre Abner Sabdiel Galindo Jimenez
Grupo: 1 ISC
Bueno para empezar su blog les quedo muy bien y les comento sobre la teoria de big bang como dicen ustedes es una investigacion no muy segura a sus dichos teoricos (hipotetico deductivo) pero por lo tanto en el tema de ADN yo pienso que es una investigacion inductiva puesto que se ah estudiado ,analisado y experimentado asi demostrando de que se compone el ADN.
Hola compañeros.
ResponderEliminarMi nombre es Gabriela Cervantes Enriquez Grupo 1 ISC
bueno primero que nada los quiero felicitar por su blog que esta bien estructurado y con el tema de ADN estoy de acuerdo con ustedes en el tipo de investigación que es Hipotético deductivo así también nuestro equipo llego a la conclusión de que ahora en la actualidad la problemática de la mutación de ADN conlleva a diferentes enfermedades.
Hola compañeros
ResponderEliminarAntes que nada soy Castro Pacheco Andres Elias del Grupo 1 ISC
Los quiero felicitar por su blog ya que esta muy bien elaborado,en cuanto al vídeo de "cosmos" estuvo muy bien investigado y la información estuvo muy clara en el punto en el que coincido con ustedes fue en el de ADN pero fue muy distinta en la manera en la que lo vieron ustedes y yo puesto que ustedes digeron que era deductivo pero yo pienso que es inductivo puesto que se han estado haciendo experimentos para saber como esque esta compuesto el ADN.
HOLA NUEVAMENTE COMPAÑEROS
ResponderEliminarSOY CASTRO PACHECO ANDRES ELIAS DEL GRUPO 1 DE ISC
LES VUELVO A COMENTAR NADA MAS PARA DECIRLES QUE COINCIDO CON USTEDES EN EL TEMA DEL BIG BANG YA QUE YO TAMBIÉN PIENSO QUE ES UN MÉTODO HIPOTÉTICO DEDUCTIVO PUESTO QUE TODAVÍA NO HAY PRUEBAS CONCRETAS DE COMO FUE QUE SE FORMO EL UNIVERSO Y HASTA LA FECHA SE SIGUEN HACIENDO INVESTIGACIONES PARA SABER COMO FUE QUE SE FORMO.
Hola compañeros.
ResponderEliminarSu blog esta muy bien estructurado y si llama la atención.
1-En la teoría del ADN concuerdo con ustedes ya que el vídeo habla sobre ello, de tal forma que podamos realizar la estructura del mismo la cual esta compuesta por timina, citosina y los puentes de hidrógeno ayudan a que estas se mantengan estables. Para poder hacer la estructura.
2-En la teoría del Big Bang sigo de acuerdo con ustedes por que mediante años se han hechos distintas investigación en como se fue creando el universo. De estas manera se dejan cosas que podemos contemplar o bien tomarlas como instrumento para poder ver que es lo que si es verdad o no lo es en la creación el universo.
Nombre: Muñoz Cruz Belem Adriana
Grupo: 1 ISC
Hola compañeros
ResponderEliminarDe antemano también los felicito por su blog.
Quiero decirles que estoy de acuerdo con ustedes en muchos puntos, como en el caso de la teoria del big bang en donde creo yo que efectivamente se trata de una suposicion basada y fundamentada pero pues lamentablemente no se puede comprobar en un 100 por ciento. En el caso del ADN, la verdad me confundieron un poco dado qeu no encontre mucha relación entre su hipotesis y su instrumento de investigación, creo yo que falto explicar el porque lo colocan como tal.
En general me gusto su trabajo, me pareció bien estructurado aunque como ya dije creo que le falto coherencia en algunas partes.
Alumna: Sánchez Gutiérrez Ricardo Martin
Grupo: 11
Especialidad: Ingeniería en Sistemas Computacionales
Hola Chicos!, pues con al sorpresa de no ver la antología de textos para evaluar la unidad 3:( ¿Qué pasó?
ResponderEliminares que a esta sara le tocaba hacerlo pero le sucedió un problema muy grave maestra y nosotros terminamos haciéndolo
Eliminar